Dicen que la desintoxicación de azúcar tiene efectos secundarios, como por ejemplo cefaleas. Y el caso es que conseguir reducir a cero el azúcar, dada su masiva presencia entre los alimentos procesados, resulta difícil lograrlo. En el nuevo capítulo de “Piensa y Adelgaza” aprenderás a descubrir en cuántos alimentos está presente el azúcar.
Cierta mujer de cierto futbolista y no diré el nombre…. (no sé por qué, la verdad, se merece que lo oculte pero no, me gusta ser elegante) dijo que España huele a ajo. En fin, mejor oler a ajo que tener un cerebro diplomático del tamaño de un grano de mostaza. Pero voy a intentar interpretar estas palabras desde el lado bueno. Me pongo en el lugar de una señora que se alimenta del aire, le pones lo mejor de tu carta que es, un bacalao a la bilbaína, un guisaillo de papas, carne en salsa, un gazpacho o un pisto… y es normal que a la pobre mujer le huela el país a ajo.
Una gran parte de nuestra cocina tradicional está hecha con una base de ajo. Yo tengo una teoría sobre eso. Dadas las propiedades curativas del ajo, nuestras antiguas cocineras alquimistas pensaron que si les echaban ajo a todas las comidas su familia se mantendría fuerte y alejada de enfermedades y por eso casi todas nuestras recetas tienen un sofrito de ajo. Es dieta mediterránea aunque ciertos documentales ingleses (tampoco diré el nombre) piensen que la comida mediterránea es sólo la italiana, ignorando la riqueza nutricional de la comida griega, la nuestra y la de todo el norte africano.
Cuando una persona es cansina y repite mucho sus ideas o sus peticiones, aquí se le dije una expresión que debe ser vieja: “te repites más que el ajo”.
Pues eso le pasa a cierto alimento y por eso me acuerdo de cierta película… empezaré como siempre por la película.
“Atrapado en el tiempo” con Bill Murray (quien muchos años después se interpretaría a sí mismo en una película de zombis divertidísima) y Andy MacDowell (la eterna anunciante de cosméticos que debió firmar un contrato blindado porque nunca después la he visto en el cine). Ahora es un clásico de nuestra época pero el caso es que en el momento en que se hizo la película, se planteaba un argumento sobre el tiempo que nunca se había planteado antes.
Los viajes en el tiempo han sido un tema de ficción archiutilizado, nos encanta viajar en el tiempo. Se me ocurre una serie muy actual y de mi país que se llama “El ministerio del tiempo” y que a mí personalmente me encanta. Tiene algunos fallos de coherencia como lo de que el “tiempo es el que es”. En mi cabeza no cabe que aunque el tiempo sea el que sea, nadie viaje desde el futuro. Pero claro, tenían que simplificar las cosas. Y otra cosa que no me va es que el objetivo es preservar la historia pero luego se van produciendo minicambios que aparentemente no tienen repercusión histórica pero eso nunca puede saberse. En fin, un poco complicado todo pero, claro tienen que hacer una serie, no una tesis y esto del tiempo es complicado.
Aquella idea de repetir el mismo día una y otra vez, es una obra de arte. ¿Cómo haces que un día que se repite una y otra vez, sea distinto cada día? Aprendes a tocar el piano, a hacer esculturas de hielo, robas un banco… la película plantea una adaptación a un imposible y es que se repita el mismo día todos los días, un error del tiempo que se aplica a una sola persona, o como plantea la película, una especie de castigo, no sabemos si divino, para que repita el día hasta que lo haga perfecto.
El día de la marmota de cuya existencia no teníamos ni idea, se implementó en la cultura española pero con el sentido original que tiene ese día, que permite a los granjeros de Pensilvania y Canadá saber si el invierno va a ser largo, sino que aquí lo decimos cuando algo es repetido e insistente. “Esto es el día de la marmota” en vez de decir “esto se repite como el ajo”.
El alimento que se repite como el ajo, no es el ajo. Todos los días, cuando comemos, es el día de la marmota porque siempre tenemos el mismo alimento sobre la mesa decidamos lo que decidamos comer: es el azúcar.
Ya sabéis que yo tengo una guerra personal contra el azúcar y os he hablado muchas veces de este tema pero es que el otro día estaba terminando uno de mis cursos para combatir el hongo cándida de forma natural y estaba recogiendo todo lo que sé sobre ese tema en cuanto a plantas, a remedios, a nutrición… uno de los alimentos que mantienen a la cándida en alza, es el azúcar, eso no es novedoso, lo hemos hablado alguna vez.
Pero, haciendo un listado de alimentos que tienen azúcar me sentí como Bill Murray en el día de la marmota.
¿Os acordáis de un vídeo viral que se pasaba de whatsapp en whatsapp, antes de que cierto africano y Julio Iglesias se llevaban todos los méritos, en el que un hombre decía unos versos muy groseros y una mujer le abofeteaba y le decía “prueba otra vez”?
Así me sentía yo haciendo la lista de los alimentos con azúcar y te la repito, como el día de la marmota:
- Azúcar blanca, es obvio, el azúcar blanca tiene azúcra.
- La panela y el azúcar moreno… obvio. Aunque la panela sea muy natural, sigue siendo azúcar.
- Los siropes: no sólo los de colorines y sabores que son de azúcar sino también los que usamos de forma alternativa como los siropes de ágave y de arce. Si has leído el libro, sabrás que en libro habloa de forma positiva del sirope de ágave pero no es la opción menos azucarada… sigue teniendo azúcar.
- Empezamos por lo complicado: los lácteos: el yogourt azucarado suele tener mucho azúcar y la leche suele tener lactosa que es una azúcar y de la que se alimenta igualmente la cándida. Posiblemente algunos quesos como los quesitos, el queso fresco también tengan azúcares naturales presentes en la leche, que sepamos.
- Los fiambres. Todos los tipos de fiabres que van embutidos pueden tener azúcar porque se usa como conservante: la morcilla, el chorizo, el fuet, el salchichón… no digo que todos los tengan pero sí pueden contenerlo.
- Los jamones cocidos: el jamón york, el pavo cocido, el pollo cocido… si miras la etiqueta encotrarás que como un 90% de estos productos contienen azúcar.
- El pienso y la comida de gatos y perros… ya sé que esto no nos lo comemos nosotros pero es que a mí me parece indignante que nuestros pobres animales tengan que comer azúcar.
- Las carnes enlatadas: magro de cerdo y cosas de esas tienen azúcar.
- Los platos precocinados: si no tienen azúcar, tienen harinas blancas que son también carbohidratos de rápida absorción amados por las cándidas.
- Las bebidas: refrescos, zumos incluso los zumos llamados “exprimidos” porque éstos últimos,para cumplir las medidas de seguridad alimentaria, no lo dice en el bote pero yo creo que uperizan estos zumos. ES decir, los someten a una alta temperatura para matar los microbios y con éstos, muchos de sus nutrientes, convirtiendo el resultado en una bebida con muchos azúcares carente de micronutrientes eficaces.
- Salsas…. Toooodas las salsas que venden en el súper tienen azúcar: la mostaza, el kepchup, la salsa barbacoa, la salsa coctail, de la mayonesa no sé la verdad, no lo he mirado porque a mí me gusta hacerla en casa con un buen aceite de olvia de mi tierra que es tierra de olivos, las salsas chinas incluida la salsa de soja aunque la veas salada…
- El tomate frito… todas sus variantes. Yo tengo una suerte enorme y es que mi suegra a la que quiero muchísimo, compra unos tomates de temporada increíbles en el verano, de esos que tienen sabor a tomate de verdad, luego hace su tomate frito y en vez de echarle azúcar para quitarle acidez, le echa un poco de bicarbonato que es un alcalinizante alimentario. Y nos da salsas de tomate en condiciones. Luego hacemos una boloñesa que es ese tomate y carne picada y a mi chico le echo pasta pero yo he sustituido la pasta por calabacín salteado y ni te imaginas lo bueno que está ese plato… no echas de menos los espaguetis ni los macarrones para nada.
- Las conservas vegetales: no todas pero sí una gran parte como, por ejemplo, los encurtidos cebollitas francesas, como os dije el otro día
- Por supuesto la bollería, y también la integral, la sin gluten, la sin grasa…. Todas tienen azúcar o suelen tenerla.
- Los chocolates, los dulces de navidad, las galletas de todo tipo… es azúcar consciente y es la única que controlamos pero creemos que es la única que comemos y ya ves todo el listado que llevo….
- Los productos ligh, las mermeladas, las melazas, la miel, tanto la pura como la matada (que es como yo llamo a la miel calientan para que no cristalice matando todas sus propiedades enzimáticas).
- Las leches o bebidas vegetales, todas están azucaradas incluso las que no dicen que tienen azúcar y te explico mi teoría: yo hago leche avena en mi casa de una forma muy sencilla: echo avena en un vaso de batidora junto con agua, muelo, cuelo y ya la tengo. El sabor de esa leche vegetal es infinitamente más soso que si tú compras la leche de avena de cierto supermercado que dice tener sólo agua y avena. Una vez me pregunté que cómo era posible que estuviera tan dulce… y creo sospechar que, igual que hacen sirope de arroz (que es azúcar también), deben hacer sirope de avena y luego lo añaden para endulzar. Como es de avena, no tienen que especificarlo y por eso, no viene en la etiqueta. Esa es mi teoría y algo de cierto debe tener porque tú haz la prueba, hazte una bebida en casa y contrástala con la comprada y verás el cambio tan enorme.
- Papillas de los bebés, los purés de los bebés y la fruta bebible de los niños.
- Los patés… si alguna vez has leído la receta de un paté te dará un asco tremendo: imagínate que coges un hígado de un cerdo, le hechas un cacho de tocino y un cacho de lomo y lo bates con leche…. ¿a que da asco? Pues las latas son peores porque algunas les echan puré de patata en polvo, maltodextrina… yo que sé la de guarrerías… y por supuesto, azúcar y da igual que el paté sea de pato, de cerdo, de bacalao, de salmón y de jamonyork… todos la tienen.
- Los sucedáneos de pescado, esos que venden como una cosa muy saludable que se echa en las ensaladas… surimi, patas de cangrejo, gulas… todas esas tienen azúcar.
- Por supuesto los helados, los postres, las tartas…. Eso es azúcar consciente, como os decía.
- Hablando de sucedáneos: leches en polvo, leches vegetales en polvo, cacaos en polvo, cereales solubles….
- Los cereales: o la tienen añadida, o la tienen en su composición… no te fíes de los palos de salvado aquellos tan malos que tomábamos para hacer dieta… son dulces ¿algunas vez has tomado salvado de trigo pelao y mondao? No tienen nada que ver con aquellos palos mataos..
- Algunos suplementos nutricionales, como por ejemplo, la vitamina C efervescente, tiene azúcar.
- No estoy segura pero sospecho que muchos aperitivos como nachos, fritos en bolsa y cosas así… posiblemente tengan azúcar pero si no la tienen, tienen harina refinada.
- ¡Ah! Y sospecha de los productos que se anuncian sin azúcar. Muchas veces tienen otros productos que, analizados, son azúcar como por ejemplo, los que tienen fructosa.
Seguro que me dejo algo en el tintero, seguro. He estado repasando visualmente todo mi supermercado y después de este repaso, ahora lo visualizo como un lugar con estanterías llenas de terrones de azúcar.
Hay una página que se llama sinazúcar.org que te enseña fotos de los alimentos y su equivalente en terrones de azúcar. Hazle una visitilla y sorpréndete. El autor de esta página dice que ha sufrido algunas denuncias por parte de los fabricantes… por algo será.
Una vez conocida esta lista, a lo mejor puedes hacer un análisis del azúcar que no sabes que te estás comiendo. A lo mejor ves tu plato de comida y te sientes como Bill en el día de la marmota.
